sábado, 13 de junio de 2009

HISTORIA DEL BUCEO (2)

Para continuar con nuestro corto paseo por la historia del buceo, seguiré por comentar que la afamada escafandra, mencionada en la primera parte de este artículo, fue utilizada de forma bélica por los EEUU en el año de 1839 para sabotear y hundir barcos Ingleses; cuatro años más tarde en 1843 se crea en este país la academia de buceo militar.
Pasarán más de tres décadas para que podamos ver un avance significativo de los equipos de buceo. El siguiente artefacto de desarrollo relevante fue, el colocar un cilindro en la espalda del buceador para que pudiera almacenar una cantidad de aire suministrada desde la superficie, pero que permitiría una corta independencia de unos 30 minutos sin tener que depender del aire de la bomba en superficie. Esto fue un gran paso para que se investigara la forma de crear un equipo autónomo. Antes de seguir, demos el crédito a este invento a los señores Benoit Rouquayrol y Auguste Denayrouse en 1866. Diez años después se creó el primer sistema de buceo llamado circuito cerrado, el cual consistía en un diseño de Henry A. Fleuss, donde el buzo llevaba un cilindro con oxígeno y al exhalar el aire pasaba por un filtro y entraba de nuevo al cilindro, por esto el nombre de circuito cerrado, no se liberaba el aire al agua. Cabe destacar que actualmente este sistema existe y es utilizado previa aprobación de un curso especial, ya que el oxígeno es tóxico a una baja presión parcial, por lo que no puede usarse a grandes profundidades.
Con estos nuevos adelantos, más países van incorporando las técnicas del buceo a sus respectivas armadas; dando a lugar también a estudios médicos y fisiológicos de los cuales hoy nos beneficiamos por hacer del submarinismo una actividad más segura. Se descubrieron las causas de los accidentes de descompresión y como evitarlos, así que por ejemplo en 1904 se aprueba el primer reglamento de buzos en España y en 1912 se publican las tablas de descompresión de la armada de EEUU por Haldane, Boycott y Damant; base de las actuales tablas de descompresión para buceo recreativo.
Vamos a los años 30 del siglo pasado, en este periodo se crean unos equipos que serían importantísimos para pasar de un buzo ligado a una manguera, a lo que conocemos actualmente como buceo autónomo. Así que las aletas, caretas o mascaras y tubo (snorkel) pasan a hacer parte integral del nuevo buzo con autonomía total bajo el agua. Por supuesto ligado a la tecnología que permite fabricar cilindros capaces de soportar mayores presiones, pudiendo ser llenadas con mayor cantidad de aire comprimido lo cual permite al buzo permanecer respirando bajo el agua por más tiempo.
Seguramente hemos oído hablar de Jacques-Yves Cousteau, pues fue el quien tomo estos cilindros de aire comprimido y con la ayuda de Emile Gagnan los que desarrollaron un sistema que permite a los buceadores respirar el aire comprimido en los cilindros cuando estos lo desean, naciendo de esta forma el famoso sistema Aqua-Lung (pulmón de agua) utilizado en la actualidad.


A partir de este punto ya nacen los buzos autónomos y se desarrollan estos mismos artículos con nuevos materiales y diseños como los que conocemos actualmente, pero siguen manteniendo la base principal del original.
La practica del buceo ya no es exclusiva para súper entrenados militares de la armada o súper deportistas como en un principio, por lo que comienza a ser más popular como deporte y luego como una actividad recreativa al alcance de todos, incluyendo a personas con restricciones de movimiento en brazos y piernas; se utiliza como terapia para personas con discapacidades motoras y hasta la NASA enseña a los astronautas, a sentir lo más parecido a la falta de gravedad espacial colocándolos en piscinas con equipos de buceo.


Todo esto conllevó a la creación de asociaciones y clubes que rigen los entrenamientos previos para obtener una certificación de buceador autónomo y también de los diferentes niveles que pueden obtenerse, comenzando desde lo básico hasta lograr ser un instructor.
Dentro de las organizaciones más importantes del mundo y que agrupan a mayor cantidad de buzos tanto recreativos, deportivos como profesionales se encuentran los siguientes:



- C.M.A.S. Confederación Mundial de Actividades Subacuáticas, 1959.
- N.A.U.I. Asociación Nacional de Instructores Subacuáticos, 1959.
- P.A.D.I. Asociación Profesional de Instructores de Buceo, 1966.
- S.S.I. Escuela de Buceo Internacional, 1970.

¡Si aun no han buceado, espero que pronto sean parte de esta historia!



viernes, 5 de junio de 2009

HISTORIA DEL BUCEO (1)






Mucho podría escribirse sobre el tema y muchos los detalles sobre los cuales ahondar; sin embargo deseo hacer una breve reseña de cómo el ser humano por sus motivos diversos, desde poder colectar moluscos para alimentarse, hasta saciar la sed de aventura y/o protagonismo en la historia, a llegado a crear todo un sistema autónomo para mantenerse debajo del agua.
Primeramente aquellos quienes poblaban el planeta en tiempos antes de Cristo, seguramente tendrían la necesidad de obtener otro tipo de alimentos del mar, es así como en algunas costas del viejo continente se encuentran grandes cantidades de conchas de moluscos acumuladas a una profundidad tal, que se afirma que estos pobladores practicaron la Apnea (del Griego Apnoia, sin respiración; también conocido como buceo libre o a pulmón) para lograr alcanzar estos animales marinos. Ahora bien, ¿Ud. ha abierto los ojos debajo del mar o la piscina alguna vez?, seguro que no ve bien, ¿correcto? Pues los Polinesios crearon en esos tiempos remotos un sistema en el cual colocaban una concha de carey muy fina dentro de un marco de madera para ser colocada sobre los ojos y lograr una mejor visión submarina.

Ahora daremos un gran salto hasta un tiempo más actual, para hacer referencia a la aparición de las campanas de buceo, las cuales haciendo uso de una física simple como colocar un recipiente boca abajo se puede contener aire bajo el agua. Esto es lo que hizo en 1535 Guglielmo de Loreno, pudiendo usar este aire colocándose el buceador debajo del agua e introduciéndose dentro de la campana. ¡Perfecto! Ya podemos respirar bajo el agua, ¿pero por cuanto tiempo? ¡Pues no mucho¡ No fue hasta 1861, cuando Edmund Halley inventa una bomba capaz de producir aire y llevarlo a través de una manguera hasta dentro de la campana pudiendo renovar el aire consumido por aquellos primeros arriesgados buzos.

Esta idea de la campana de buceo se fue desarrollando hasta que Augustus Siebe en 1837 toma el diseño de Charles Anthony Deane quien creo un casco para los bomberos, el cual cubría su cabeza para protegerlos del humo mientras recibían aire enviado por una bomba, Siebe le anexa un traje impermeable capaz de ajustarse a este casco. Este casco junto con el traje y botas de lastre para poder hundirse y caminar bajo el agua, fue la primera escafandra tan bien conocida por nosotros hoy. Esta escafandra da paso a un nuevo plano y desarrollo del buceo, despertando la imaginación de muchos y particulares como Julio Verne cuando en 1869 publica Veinte Mil Leguas de Viaje Submarino dando vuelo a la conquista del fondo marino; pero como siempre la carrera militar también lo toma como uso bélico siendo usado para sabotear las naves enemigas causando daños a los cascos y el hundimiento de algunas de ellas.





Seguiremos la historia en la segunda parte.

martes, 2 de junio de 2009

BIENVENIDOS


Buceo Azul se crea como un formato de blog con la finalidad de poder dar acceso a todas aquellas personas que por una razón u otra se apasionen, se relacionen o simplemente les guste el buceo y el snorkeling (apnea, buceo libre, etc.) pudiendo participar con las lecturas, artículos, comentarios y toda aquella interrelación entre los visitantes (amigos) y la pagina; creando de esta forma una relación enriquecedora para todos aquellos quienes nos visiten.
Teniendo en cuenta que muchas de las personas que realizan el buceo, también pueden ser amantes o practicantes de otras actividades deportivas realizadas en exteriores, el titulo del blog es BUCEO & AVENTURA y así de poder compartir con más gente e intercambiar experiencias que complementen el mundo submarino y de otras actividades de aventura.
Espero que a través de las actualizaciones del blog, se ofrezca información útil, práctica e innovadora para todos los que aquí naveguen.


¡Así que Bienvenidos!